1

ejemplo publicidad

Lunes, 05 Mayo 2014 11:40

Nuevos hallazgos en materia de transtornos neuronales

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

El catedrático León-Carrión muestra los últimos avances científicos sevillanos sobre el funcionamiento del cerebro en la biblioteca de Alejandría

 El director científico del Centro de Rehabilitación de Daño Cerebral CRECER, José León Carrión, catedrático de Neuropsicología de la Universidad de Sevilla, participó recientemente en una sesión especial en la Biblioteca de Alejandría, BiovisionAlexandría 2014, sobre las últimas investigaciones y avances sobre el cerebro humano, bajo el título "Cerebro: lo que se necesita saber -Salud".

Durante la Jornada se presentaron tres importantes ponencias coordinadas por el Dr. Yehia Zaki, de la Facultad de Medicina y Biblioteca de Alejandría. Los ponentes fueron el Dr. David Blake, Profesor del BrainandBehaviour Discovery Institute (USA), Amy Robinson, Directora del Departamento del Cerebro y Ciencias Cognitivas, MIT (USA), y José León-Carrión, director científico del Centro de Rehabilitación de Daño Cerebral CRECER y catedrático de Neuropsicología de la Universidad de Sevilla.

León Carrión explicó que "el conocimiento del funcionamiento del cerebro humano en la actualidad es un tema de gran interés en el mundo científico y los nuevos hallazgos sobre su funcionamiento y nuevas posibilidades terapéuticas nos ayudan y sorprenden positiva y continuamente, ya que estos nuevos conocimientos afectan directa e indirectamente a nuestras vidas".Los principales puntos de discusión se basaron en tres líneas:Qué ha logrado hasta ahora la investigación en la comprensión del cerebro, cómo ayudan los descubrimientos del cerebro a llevar a cabo los desafíos actuales en Salud, y cuáles son los últimos hallazgos en el campo de investigación sobre el cerebro.

Los hallazgos actuales del cerebro están revolucionando las formas de tratamiento de los trastornos de consciencia, especialmente en los pacientes que, por daño cerebral traumático o por sufrir un ictus, permanece en coma o en estado de mínima respuesta que quedan con el síndrome de vigilia sin respuesta, o bien con un trastorno neurocognitivo severo. Estos hallazgos están siendo utilizados en la actualidad para conocer mejor el funcionamiento de los anestésicos y los estados de consciencia.

Otro campo de investigación actual que está cambiando nuestras concepciones y formas de abordar la terapéutica es el de la conectividad cerebral. En la actualidad se ha potenciado e invertido en el proyecto del conectoma humano para obtener un mapa comprensivo de las conexiones neurológicas, un diagrama del cableado cerebral del cerebro humano.El Human Connectome Project, está patrocinado por el National Institutes of Health de Estados Unidos.

El Profesor León-Carrión introdujo un nuevo concepto durante esta sesión internacional en la mítica Biblioteca de Alejandría: el concepto de teleonomía cerebral humana.

Según explicó el doctor León-Carrión, la teleonomía cerebral humana hace referencia a un fenómenoque estudian la física y la psicología moderna,que se denomina fenómeno cuántico (es decir, no mecánico) que ocurre en el cerebro y que produce una simultaneidad dinámica de acción de millones de unidades de células nerviosas para que se organicen de una manera precisa y determinada para que aparezca la mente en el ser humano.Para la mecánica cuántica cualquier sistema físico está compuesto por distintos estados o niveles que pueden ser reducidos a ecuaciones matemáticas y que se conocen como estados cuánticos.La mecánica cuántica hace posible que se pueda explicar la existencia del átomo y su estructura, fenómenos que no puede explicar debidamente la física o mecánica clásica. La Mecánica Cuántica es la rama de la Física que estudia la materia a escalas muy pequeñas:a nivel molecular, atómico y aún menorLas técnicas que se derivan de la aplicación de la mecánica cuántica suponen en la actualidad alrededor del 30 por ciento del PIB de los Estados Unidos.

DETERMINISMO BIOLÓGICO DEL CEREBRO

Para el profesor León-Carrión elsustrato fisiológico y psicológico del cerebro humano estaría preconfigurado teleonómicamente para funcionar tal como lo hace y para producir un determinado tipo de conocimientos y comportamientos y no otros. Estamos hechos para ser como somos. Todos los datos parecen indicar que existe un determinismo biológico para que pensemos y nos comportemos tal como lo hacemos.

El funcionamiento del cerebro depende estrictamente de las condiciones iniciales en que ha sido creado genoma (como especie) y genéticamente (nuestra historia genética personal); existe un determinismo de especie y un determinismo individual o personal. La teleonomía cerebral humana implica que las leyes de la naturaleza que hacen posible la mente no estarían concebidas estrictamente según las leyes de la probabilidad, sino que se ajustarían a las leyes de la mecánica cuántica que aparentemente niegan las leyes de la causalidad y a la teoría de la relatividad, que combina conjuntamente el espacio y el tiempo.

Para el catedrático de Neuropsicología de la Universidad de Sevilla la mente es la experimentación personal de los contenidos de la consciencia. La mente, igualmente, hace posible que el mundo exterior a uno mismo pueda ser aprehendido para uno y también compartido con otros si se desea. Los contenidos de la consciencia requieren una precisa actividad cerebral oscilatoria sincronizada para facilitar la conectividad sináptica e integrar la dispersión de diferentes y distantes estímulos neurales multimodales.
La mente actúa de acuerdo a las leyes cuánticas y las de la relatividad, pero no sabemos aún cuáles son las partículas elementales que componen la consciencia. Este es el gran desafío de las neurociencias en la actualidad y los nuevos hallazgos sobre del cerebro humano, su funcionamiento y las nuevas posibilidades terapéuticasque se abren ante nosotros nos ayudan y sorprenderán positivamente, ya que estos nuevos conocimientos afectan directa e indirectamente a nuestras vidas.La mente es el producto de la dinámica de la estructura cortical capaz de crear estados neurales que se configuran como experiencias unitarias. La mente aparece cuando se producen descargas neurales que llegan a tener significado informativo para la consciencia.

El profesor León-Carrión termina aseverando que la mente requiere que diferentes y distantes grupos de neuronas trabajen en sincronía temporal para producir un contenido o representación mental, aunque la mente se debe más a una simultaneidad de acción que a una unión estructural. El trabajo abre nuevas perspectivas uniendo dos conceptos antes conceptualmente separados; mente y cerebro, física y psicología. Estos nuevos conocimientos vienen a señalar que mente y cerebro no están separados, que mente y materia no están tan lejanas, abriendo un nuevo camino para el trabajo conjunto entre la física y psicología.Esto significa que conocer y trabajar con los aspectos cuánticos de la materia cerebral harán posible un mundo muy diferente al que conocemos en la actualidad.

Visto 2416 veces